“LokoMat”. De primeras este nombre puede ser asociado a muchas y variadas áreas. Desde un psiquiátrico hasta un videojuego. Pero ¿qué es en realidad? El LokoMat es una técnica desarrollada en Estados Unidos que llegó a España en 2005, actualmente está técnica solo se encuentra en tres centros.
Esta técnica consiste básicamente en la simulación del movimiento motriz, el caminar, mediante un robot. Este tiene una estructura anclada al techo que sostiene al paciente para así accionar su marcha. De este modo, se automatiza la terapia de locomoción funcional intensiva en cinta rodante, moviendo automáticamente las articulaciones del paciente. Están más que comprobados sus importantes beneficios ya que facilita el entrenamiento y la recuperación del paciente, además este robot ha sido diseñado para que pueda ser adaptado a cada paciente, a las características de cada uno de ellos, en cuanto a peso y velocidad de la marcha.
LokoMat Pro no solo se encarga de automatizar el patrón de locomoción del paciente sino que con ello también se producen estímulos neurológicos. De este modo los beneficios se miden tanto en en función del fortalecimiento muscular y autonomía motriz como también de la rehabilitación medular y neurológica.
Muchos estudios demuestran empíricamente que este robot ha generado un impacto significativo en la mejora efectiva de los pacientes con problemas motrices, ya sean causados por daños cerebrales irreversibles o por accidentes. Por ello, puede ser utilizado en pacientes con problemas severos de movilidad o simplemente en pacientes con deficiencias motrices. Así, el LokoMat se encarga de corregir estas lesiones simulando su patrón de marcha.
De este modo y siguiendo la línea de lo expuesto anteriormente, una nueva versión más especializada es el LokoMat Pediátrico Pro, el cual utiliza esta misma metodología aplicándola a pacientes en edad pediátrica. La diferencia se encuentra sobre todo en dos detalles: el primero, en que a partir de los cuatro años las mejoras aumentan, ya que el tratamiento precoz y la rehabilitación en edad temprana de los niños es el único medio capaz de estimular y corregir en la medida de lo posible estas deficiencias; y en segundo lugar en que suele ser implantado para lesiones cerebrales desde el nacimiento.
En definitiva, el LokoMat pediátrico aplicado en edad temprana ayuda de manera significativa a aumentar su autonomía, hasta poder llegar al grado de crear una vida plenamente normalizada y en algunos casos incluso poder llegar a insertarse al mundo laboral con normalidad. Tanto es así que se mejora sustancialmente, ya no solo la movilidad de los pacientes sino también el apoyo al paciente de forma psicológica, por la motivación que supone el verse de pie caminando.
En referencia a esto, LokoMat Pediátrico Pro también tiene un software para la evaluación y motivación del paciente, mediante un sistema interno de actividades didácticas para hacer más ameno el ejercicio y motivar a los pacientes y a los niños en particular.
Son muchos los beneficios comprobados de este robot, aún así son pocos los espacios físicos donde realizar esta terapia en España por el importante coste inicial que supone. De todos modos, una vez implantado el coste se amortiza rápidamente por el gran número de pacientes que un solo robot puede cubrir.
Sin duda, este adelanto científico es un interesante ejemplo de cómo la ciencia puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en cuestión y la del conjunto de toda la sociedad en general.
Con la esperanza de poder adquirir en sus instalaciones el LokoMat Pediátrico, la Fundación Borja Sánchez sigue uniendo esfuerzos para conseguir traer el Lokomat Pediátrico Pro a la ciudad de Castellón, pudiendo así prestar este útil servicio a un total aproximado de 1.500 niños.
Antonio J. Sánchez
Fundación Borja Sánchez para niños con lesiones cerebrales
Patrono Fundador