Dirige el proyecto la empresaria Clara Fernández, su cofundadora, cuya familia gestiona los balnearios de Cofrentes, Montanejos y Benassal, en la Comunidad Valenciana. “Hace tiempo creé allí una escuela de longevidad, un campus donde enseñemos las claves para envejecer de manera saludable, damos diagnósticos y planteamos tratamientos”, cuenta Fernández, con rapidez e ilusión, al otro lado del teléfono.

Actividades físicas dirigidas a personas mayores en València. Ajuntament de València
La familia de la cofundadora gestiona los balnearios de Benassal, Montanejos y Cofrentes
Trabaja estos días desde el estudio de grabación que han alquilado en el barrio de Ruzafa de València, desde el que graban todos los vídeos que se cuelgan en la app móvil de Rosita. Ella es quien da la bienvenida al usuario en una pequeña introducción donde explica que, quién use la app, “podrá vivir con la máxima energía, de manera mental y física”. Es el reto de este proyecto, lanzado en mitad de 2020.
Dice Fernández que hace años le rondaba la idea en la cabeza desde su trabajo en Cofrentes. “Tenemos unos 15.000 mayores que vienen durante el año, de Madrid y Barcelona, principalmente, y llevamos tiempo pensando cómo extrapolar todo lo aprendido aquí al resto de mayores de España y del mundo”, señala.
Mercado internacional
La propuesta de negocio llegó con su marido, experto e empresas de insurtech y legaltech que había pasado por Silicon Valley. Él aporta así el matiz internacional al proyecto, que ya hace las Américas porque en EE.UU es «donde pensamos que está el juego grande de la longevidad», apunta la emprendedora.
La internacionalización se ha fortalecido desde que Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, ha invertido también en la reciente ronda de financiación de 2,4 millones de euros de Rosita Longevity. Con estos nuevos fondos la app valenciana lanza su servicio en Estados Unidos, donde creará biomarcadores de longevidad a nivel fisiológico con visión artificial, un proyecto ya en desarrollo. La ronda de inversión está liderada por la gestora de venture capital Ship2B Ventures, y además de la inversión de Wayra, cuenta con la de JME, Kfund, Bankinter (a través del programa Venture Capital conjunto con la Fundación Innovación Bankinter), Seedlink Ventures, Universidad de Chicago, Seedcamp, y Cristobal Viedma, cofundador de Lingokids.Médicos de renombre En Rosita Longevity trabajan 10 personas y otras 16 colaboran. Cuentan con el asesoramiento de un equipo de médicos en el que participan el doctor José Viña, especialista en envejecimiento y enfermedades propias de la longevidad, el geriatra Paco Tarazona así como Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología en la Escuela Médica de Harvard.
Colaboran con el Instituto de Biomecánica para identificar la marcha del usuario y prevenir enfermedades como el Alzheimer
El proyecto es ambicioso, pues también colaboran con el Instituto de Biomecánica de València para detectar si una persona tiene riesgo de Alzheimer a través de la parametrización de la mecánica de la marcha.
También con la Agència Valenciana d’Innovació (AVI) desarrollando test que incluyen inteligencia artificial de visión a través de la cámara del móvil para parametrizar repeticiones, ángulos y tendencias del usuario.
La app sido gratuita hasta hace unos meses, pero ahora tiene una versión de pago también. En esta versión están las clases de fisioterapia en su mayoría de pago, en la se incluye un chat con los profesionales sanitarios para que «los mayores puedan hacer cualquier pregunta en cualquier hora del día», dice Fernández.
Esta emprendedora está convencida de que la atención sanitaria a los mayores tiene que cambiar con las nuevas tecnologías y se muestra crítica con las políticas de salud públicas porque «las estrategias sanitarias son continuistas, hace falta ser más disruptivos», espeta.
Las estrategias sanitarias son continuistas, hace falta ser más disruptivos Clara Fernández CCO de Rosita Longevity
Entre las ideas que lanza, la prescripción de apps como la suya por la comunidad médica. El ejemplo es el programa activo desde 2018 La práctica deportiva como prescripción sanitaria, que mediante la prescripción sanitaria de deporte consigue la prestación de servicios sanitarios a los pacientes, convirtiendo a los pacientes en usuarios y practicantes de los servicios deportivos de la Fundación Deportiva Municipal de València. También la Conselleria de Sanidad puede prescribir hábitos saludables a través de la Xarxa Salut.
«Nos encantaría participar porque nuestra versión gratuita tiene seis horas de contenido pero, a día de hoy, colaborar con la Administración es un trabajo de hormiguita de ir sitio por sitio. Es más fácil trabajar con EE.UU. porque son muchos más rápidos y abiertos en la innovación», señala la empresaria.