
El director general de Redit ha ido más allá al poner sobre la mesa el peso específico de los centros tecnológicos en el ‘mix’ de la innovación nacional: «El 28% de los proyectos liderados por agentes de innovación en H2020 son de centros tecnológicos. Y se habla poco del retorno que tienen los centros tecnológicos para las regiones y los lugares en que se ubican. Por ejemplo, los 11 centros de nuestra red consiguieron una inversión inducida de 190 millones de euros para la región».
En la misma línea,
Dirk Saseta Krieg, director general del Área de Promoción y Gestión de
Leitat, ha explicado que su centro tecnológico dedicada hasta un 30% de sus recursos a la financiación de I+D propio; «necesario para avanzar en la madurez tecnológica». Asimismo, ha reclamado ese papel de «catalizadores y dinamizadores de la innovación empresarial» para el que pide «más visibilidad e inversión».
Una inversión que, en su caso, proviene en gran medida del sector privado, una fórmula que fue impulsada «por el plan estratégico 2017-2020 del centro con el que queríamos limitar nuestra dependencia de la financiación pública». Lo lograron, explicó Saseta Krieg, por medio de la diversificación en los modelos en que se unían los dos polos de esta particular ecuación: empresa y tecnología.
«Queríamos revertir la situación habitual por la que debíamos llevar la tecnología al clientes, pasando a llevar al clientes hasta la tecnología», afirmó el directivo de Leitat. Una premisa que se materializó en la creación de una incubadora para tecnologías 3D «que ya tiene a 80 proyectos en sus 1.000 m2» y que ahora se verá reforzada con una ‘3D Factory’ «que tendrá hasta 100.000 m2 en tres fases con no sólo infraestructura, sino también laboratorios y capital humano».
En el encuentro propiciado por
‘Wake Up, Spain!’ también participó
Agustín J. Sáenz, director de Estrategia, Mercado y Tecnología de
Tecnalia. Para este experto, el valor de los centros tecnológicos radica en «mezclar el conocimiento de las empresas y los centros tecnológicos con el fin de codiseñar soluciones que impacten económica y medioambientalmente». Huye, de este modo, del concepto clásico de transferencia de conocimiento, al igual que lo hace de la obsesión por los grandes proyectos de innovación como referencia única de su labor.
«Hay muchos proyectos pequeños con fines muy potentes y con un gran trabajo de fondo para llegar al ecosistema de pymes. No son iniciativas tan sexys como los grandes proyectos, pero son los que de verdad generan el impacto económico y medioambiental», destacó Sáenz. Y aporta una cifra para demostrar este principio: Tecnalia desarrolla alrededor de 1.000 proyectos de innovación al año, de los que el 75% están relacionados con pequeñas y medianas empresas.
Entre ellos, trabajos para favorecer «la transición de la movilidad por tierra -coche eléctrico-, mar -hidrógeno para grandes buques-, y aire – drones y movilidad urbana aérea-«. También, ha explicado el ejecutivo, «en la combinación entre tecnologías digitales y el mundo de la salud, como la sensórica cuántica que puede parecer un futuro a muy largo plazo, pero ya tenemos proyectos que ayudan a abordar problemas de diagnóstico y tratamiento muy importantes».
Por último, intervino en este panel
Luis Uriarte, director general de
Tekniker. En su opinión, la gran asignatura pendiente de estos centros de cocreación de tecnología es conseguir avances «que sean tangibles, que acaben llegando al mercado y a las empresas». Afirma, en esa línea, que «hay una parte muy robusta que tiene que ver con la generación del conocimiento, que tan sólo necesita recursos para funcionar. Pero hay otra muy delicada que es la asociada a la transferencia de ese conocimiento y la cocreación».
Partiendo de la base de que «cualquier desarrollo económico se basa en el desarrollo tecnológico», Uriarte se mostró convencido de que «invertir en tecnología es una obligación». Al igual que lo es «divulgar lo que hacemos y sentirnos orgullosos, sin caer en la autocomplacencia».
Orgullo que, en su caso, está muy condicionado por los orígenes y el contexto del centro tecnológico. Ubicado en Eibar, Tekniker está muy relacionado con la industria productiva y, en concreto, con la metalmecánica. Sectores que «tienen grandes retos en materia de digitalización y sostenibilidad, manteniendo la competitividad».
‘Wake Up, Spain!’ 2022
La edición 2022 del ‘Davos español’ se celebrará a lo largo de toda la semana y contará con la presencia de destacados miembros del Ejecutivo, así como empresarios y personalidades relevantes del mundo de la economía tradicional y la innovación tecnológica. La inauguración contó con la presencia del presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, mientras que el cierre del evento lo hará el nuevo secretario general de la OCDE,
Mathias Corman, el próximo viernes 8 de abril.
Organizado por
EL ESPAÑOL,
Invertia y
D+I, la edición de este año tendrá como eje central el análisis de los distintos
PERTE que se han anunciado hasta el momento y la evaluación de las principales reformas adoptadas hasta ahora para lograr la llegada de los fondos Next Generation bajo el paraguas del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.