La Fundación ONCE, el Hotel Balneario de Cofrentes, Lloret Turisme y la empresa tecnológica Prexenz han presentado sus casos de buenas prácticas en el debate sobre “Tecnología para fomentar el turismo de salud, la cultura y el patrimonio”, que ha tenido lugar en el seno de la jornada “Instrumentos para impulsar una sociedad de vanguardia en cultura, turismo y salud”, organizada por eVIA (Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías para la Salud y la Vida Activa e Independiente), eNEM (Plataforma de Tecnologías Multimedia y Contenidos Digitales) y Thinktur (Plataforma Tecnológica del Turismo). En esta sesión también se han analizado las ayudas de los fondos europeos ya disponibles para pymes, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo.
Los casos presentados por la Fundación ONCE, el Hotel Balneario de Cofrentes, Lloret Turisme y Prexenz tienen en común, como ha destacado Álvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y de Thinktur, que son “ejemplos prácticos de iniciativas ya se están llevando a cabo y pueden servir de inspiración”.
La Fundación ONCE y el Camino de Santiago accesible
La Fundación ONCE está trabajando, según ha detallado su responsable del Departamento de Cultura y Ocio de la Dirección de Accesibilidad e Innovación, Mercé Luz Arqué, con “inteligencia artificial en robots para guiados, para que los videojuegos sean accesibles para el público juvenil con discapacidad y que de este modo puedan interactuar en sus momentos de ocio; aplicando soluciones tecnológicas como Pulse para llamar a los ascensores sin botonera, proyecto que surgió en pandemia, etc. También disponemos de una solución digital para medir el grado de accesibilidad en entornos construidos como hoteles, albergues, restaurantes…, para que cada uno pueda hacer su propio diagnóstico”.
Pero el Camino de Santiago accesible es el proyecto protagonista indiscutible, como avanzó Hosteltur en El Camino de Santiago será accesible para todos en el Xacobeo 2021, aunque la pandemia obligó a retrasarlo a este año. Un proyecto que, según ha explicado Mercé Luz Arqué, “se ha llevado a cabo con Amigos del Camino, colaboradores, con las Comunidades por donde pasa el Camino, y también con Microsoft y la Dirección General de Tráfico”.

En la web que verá la luz este año, como ha añadido, “se aúnan todas las tecnologías disponibles que, por ejemplo, facilitarán el guiado urbano y rural, donde las flechas amarillas del mundo físico se verán como si fuera una línea pintada en el suelo, además de avisarte de incidencias, anunciarte monumentos o espacios reseñables, e incluso señalizarte albergues con algún grado de accesibilidad. Toda esta información estará recopilada en la web”.
Hotel Balneario de Cofrentes y su app Lolita
Surgida en medio de la pandemia, la app Lolita del Hotel Balneario de Cofrentes, según ha subrayado su director general, Miguel Ángel Fernández Torán, nació para “reforzar nuestra propuesta de valor para los clientes una vez que se marchan del balneario, para recordarles los buenos hábitos y el ejercicio que deben continuar haciendo”.
Pero ahora también la utilizan “para interactuar con el paciente sin que tenga que salir de su casa. Es un cambio de paradigma, con telemedicina e incluso consultas, de manera que no perdemos el contacto con el cliente e interactuamos con él aconsejándole hábitos y tratamientos que van a influir en su salud mientras está en su domicilio. Incluso ofrecemos clases en la app en directo desde un escenario que hemos montado”.
La tecnología disponible ha sido determinante para este desarrollo, gracias al bando de ancha con que dotó Movistar a su conexión a internet en el ámbito rural, lo que ha supuesto “un cambio total porque ahora podemos ofrecer a nuestros clientes una dimensión en nuestra propuesta de valor que antes era imposible, utilizando la inteligencia artificial y los grandes volúmenes de datos en la nube para ajustar los horarios de los tratamientos, entre otras muchas aplicaciones”.
Y no se detienen ahí ya que, según ha indicado su director, “aunque mantenemos a nuestro cliente tradicional, hay uno nuevo que pide propuestas más integrales de salud, no sólo balnearias, al que ayudamos a desarrollar su plan de longevidad, que marca una estrategia para ir de donde está a donde debería estar. De este modo hemos pasado a ofrecerle una experiencia imprescindible que tiene que hacer con nosotros. Es una tendencia imparable y para su éxito necesitas la tecnología para interactuar con el cliente casi diariamente desde su casa, con el hándicap de que no es un nativo digital pero avanza en sus habilidades en este campo. Incorporar esas tecnologías basadas en la experiencia de usuario supone un cambio de paradigma”.
Lloret y su plan de Destino Turístico Inteligente
Por su parte Lloret de Mar, a través de su plan de Destino Turístico Inteligente (DTI), como ha apuntado Elizabeth Keegan, directora general de Lloret Turisme, “busca interactuar con nuestros visitantes una vez que se han ido, intentando monetizar ese seguimiento”.
No en vano “con los fondos destinados a ese plan DTI afrontamos importantes retos en sostenibilidad, digitalización y accesibilidad, con muchos proyectos para llevar a cabo en el ámbito patrimonial y cultural, como aplicación de la realidad aumentada y virtual, con beacons en rutas digitalizadas e iniciativas inteligentes en movilidad sostenible para mejorar la vida del residente y la experiencia de 1,5 millones de turistas que nos visitan, que incluyen proyectos de todo tipo a desarrollar de la forma más rentable posible”.
Prexenz y el Metaverso
Finalmente, Juan Fernando Paniagua, director de Tecnologías de la Información de Prexenz, ha constatado que “el nicho de los turistas que buscan nuevas experiencias apoyadas en tecnología ha aumentado tras la pandemia. Como los mensajes son cada vez más complejos, las experiencias vivenciales te facilitan aprender conceptos muy complicados porque los vives, desde niños pequeños a personas que hablan otros idiomas”.
En esta misma línea el experto aboga por “perder el miedo al Metaverso y su supuesta competencia a la actividad turística, porque es como cuando empezó internet, que también decían lo mismo y la gente no dejó de viajar. De hecho, para la realidad aumentada el usuario tiene que estar en el destino, si bien con la realidad virtual puede trasladar la experiencia a su casa”.
Pero Paniagua ha asegurado que “el Metaverso nos va a hacer saltar la pantalla”, apostando por “una experiencia híbrida de avatares y gente en el plano físico. El Metaverso aúna muchas tecnologías, como el 5G, que aumenta la velocidad y el ancho de banda; las tecnologías de los videojuegos; o la realidad virtual, que no aleja sino que facilita el encuentro cuando la distancia es insalvable”.
Por ello ha propuesto trabajar de manera colaborativa para “implementar actividades de interacción amplia, inmersiva, con socios, al menos para la primera fase del Metaverso cultural europeo, que se lleve a cabo con fondos europeos para que la cultura pertenezca a Europa y los desarrolladores como la Fundación ONCE puedan rentabilizar su trabajo, pero que no intenten aprovecharse empresas que ni siquiera son europeas”.
Fuente HOSTELTUR