Las tecnologías que marcan el futuro del turismo

El sector busca facilitar los viajes mediante herramientas que, por ejemplo, usen indicadores biométricos. El Big Data ya se aplica en marketing para segmentar mejor las campañas.

El sector turístico busca seguir consolidando la recuperación tras las pérdidas derivadas del Covid, y ahí la utilización de nuevas tecnologías, para mejorar la experiencia del viajero es lo que puede marcar la gran diferencia en el mar de ofertas para viajar.

¿Qué tecnologías se están implantando? IEBS Digital School identifica ocho diferentes. Van desde las relacionadas con el móvil –según TripAdvisor, el 45% de los usuarios utiliza su smart­phone para todo lo relacionado con sus vacaciones–, y que permiten ya viajar con cada vez más información y experiencias inmersivas, hasta la utilización de la realidad aumentada y la realidad virtual para enseñar lo que nos vamos a encontrar en el lugar de destino.

Por ejemplo, “para mostrar los camarotes de un crucero, para transportarles durante un segundo a la Gran Muralla China, a la cima del Everest o incluso saber qué se sentiría cruzando el Gran Cañón en un kayak, disfrutando de las vistas y los sonidos de cada lugar”, señalan desde la escuela de negocios centrada en innovación.

Se aprovecha el móvil para ofrecer más información y experiencias inmersivas.

Pero si hay una tecnología que puede ser un revulsivo en los viajes es la relacionada con el reconocimiento facial, de huellas dactilares, escaneo de retina y otros identificadores biométricos. “¿Beneficios para los viajeros? La sencillez de uso, ya que estos sistemas permiten implementar una experiencia de usuario completamente seamless y touchless (fluida y sin contacto), donde ya no es necesario que el viajero tenga que buscar sus documentos en el móvil, bolso, etc., reduciendo sustancialmente los tiempos requeridos actualmente”, destaca Ignacio Alastruey, responsable en Aragón de Inetum.

Esta compañía firma, junto a la empresa de protección de datos Thales, la tecnología que se utiliza en varios aeropuertos españoles y que se basa en el reconocimiento facial y la verificación automática de documentos en las puertas de control de fronteras.

Estos sistemas de control de fronteras automáticos (ABC, por sus siglas en inglés) permiten realizar la verificación de la autenticidad del pasaporte del viajero, así como la captura de sus marcadores biométricos para certificar que es su legítimo propietario.

Las tecnologías también servirán para aumentar la seguridad de los viajeros. “En un sector en el que cada vez se realizan más reservas y pagos online, la tecnología blockchain es clave para aumentar la seguridad de los datos y de las transacciones realizadas en internet y también para agilizar procesos e incrementar la comodidad de los usuarios”, recuerda Juan Luis Moreno, director de innovación en la escuela de negocios The Valley.

El reconocimento facial ya se usa en España en el control de fronteras.

Diego Ferragud, director general y fundador de Criptendo, menciona ya alguna aplicación concreta (ver despiece) gracias a “la seguridad, la inmutabilidad o la transparencia, entre otras de las muchas propiedades que posee esta tecnología”.

Otra de las tecnologías que promete mayores ­avances en el sector turístico es el big data aplicado al marketing. Ya lo hace el grupo hotelero Meliá al analizar su base de datos para ver la cantidad gastada, el motivo del viaje o el país de origen de sus clientes y comparar esta información con datos públicos de fuentes gubernamentales, lo que les permite desarrollar el perfil de cliente más adecuado para, de esta forma, conseguir una mayor tasa de éxito en sus campañas.

Más información: Cinco Días – El País