¿Retorno a la normalidad? Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos, ha estimado que el teletrabajo se ha venido reduciendo a lo largo del año pasado. En concreto, entre 2021 y 2022 ha caído del 13,6% (2,74 millones de personas) al 12,5% (2,56 millones de personas). Esto ha sucedido en ambos sexos, cerrándose la brecha entre sexos en este indicador. En concreto, en la actualidad, teletrabajan en mayor o menor grado el 12,6% de las mujeres (1,19 millones de trabajadores) frente al 12,5% de hombres (1,37 millones). Todos estos datos corresponden al informe ‘Flash Datos de Teletrabajo 2022’.
Esto sitúa a España por debajo de la media europea que se sitúa en el 24% frente al 15,35 que estiman en Eurostat. Según la oficina de estadística europea, Países Bajos es el Estado miembro con mayor implantación del teletrabajo con un 53,8%, seguido de Suecia (46,2%) y Luxemburgo (45,1%).
En relación con el teletrabajo habitual, es decir, aquel que se realiza más de la mitad de los días en que se trabaja, ha descendido del 7,9% (1.587.000 personas) al 6,4% (1.311.000 personas). Respecto a la modalidad ocasional, aquella en la que se teletrabaja menos de la mitad de los días, ha crecido de un 5,7% (1.155.000 personas) hasta el 6,1% (1.252.000 personas).
Si nos fiajmos en la edad de los trabajadores, el estudio apunta que el teletrabajo está más extendido entre los mayores d de 25 años. Así, los trabajadores de entre 35 y 54 años son las que más teletrabajan (13,5%), seguidos de las personas de 55 y más (12,1%) y las de entre 25 a 34 años (11,9%), muy alejados del reango de edad de 16 a 24 años (6,1%).
La edad también es otro factor importante a la hora de realizar teletrabajo habitual u ocasional, estando el primero de ellos más extendido entre grupos de edad de hasta 44 años, mientras que a partir de los 45 años el ocasional es igual o más frecuente.
En este ámbito hay una importante diferencia con los autónomos que teletrabajan hasta un 26,4%). De esta foma, casi triplican en teletrabajo a los asalariados (10%).
Además, por comunidades autónomas, Madrid es la región con mayor proporción de población que desarrolla su labor a distancia con el 19,1% de la población ocupada, ya sea de forma ocasional o habitual. Le sigue Cataluña (14,1%) y Comunidad Valenciana (11,9%) en un periodo en el que el porcentaje de teletrabajo se ha reducido en 12 de las 19 comunidades y ciudades autónomas.
Más información en: https://www.lainformacion.com/