Medicina in silico: la prometedora digitalización de I+D+i sanitaria

Esta disciplina se propone impulsar la innovación en fármacos y productos sanitarios, con menores costes y riesgos para las personas

Fuente imagen: Imagen de rawpixel.com en Freepik

El desarrollo tecnológico y su aprovechamiento en el campo de la salud está evolucionando rápidamente y ofreciendo posibilidades que, hasta hace relativamente pocos años, nos podían parecer difícilmente alcanzables. En este sentido, se ha recorrido mucho camino en el proceso de inmersión digital, que ha beneficiado a distintos ámbitos de aplicación en el contexto de la salud.

Entre las soluciones digitales más aventajadas se encuentran las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA), que están revelando un gran potencial para dar soporte a los sistemas sanitarios y, en el caso particular de los sistemas de salud europeos, muestran indicios de un impacto socieconómico considerable. En concreto, se estima que su uso permite salvar alrededor de 400.000 vidas al año, recortar costes sanitarios por valor de 200.000 millones de euros y liberar en torno a 1.800 millones de horas anuales de trabajo de los profesionales sanitarios. No obstante, para el completo despliegue del potencial de la IA en el entorno sanitario es necesario superar barreras de distinta índole, entre las que destacan –más allá de las de tipo legal o financiero– las relacionadas con los datos (fragmentación, interoperabilidad, calidad y privacidad de los mismos) y las organizacionales (el nivel de digitalización, la necesaria capacitación de los profesionales en el uso de estas tecnologías o el cambio de paradigma desde un enfoque reactivo de asistencia a otro proactivo de prevención).

Precisamente en la línea de esa nueva visión no solo más preventiva, sino también de mejora de la eficiencia, agilidad y sostenibilidad especialmente en las actividades de investigación y generación de productos y servicios sanitarios, destaca la experimentación médica por ordenador o medicina in silico. Este campo de conocimiento abarca la utilización de réplicas digitales personalizadas –a partir de modelos y simulaciones informáticas– en las distintas fases de abordaje de una enfermedad y en el desarrollo de productos biomédicos.

Hasta el momento estos procedimientos computerizados de simulación y modelado se han utilizado satisfactoriamente, pero de forma muy limitada, en el campo de la medicina; por ejemplo, para reducir el coste y la duración de las pruebas preclínicas de posibles productos biomédicos. Sin embargo, los avances logrados en las capacidades de estas tecnologías están permitiendo un mayor número de aplicaciones de estos recursos en etapas más avanzadas dentro del proceso de desarrollo de productos y servicios enfocados al cuidado de la salud.

Uno de los casos de uso más prometedores de estas soluciones digitalizadas es la evaluación de productos sanitarios y, dentro de ella, los ensayos clínicos in silico. Se trata de la experimentación con modelos informáticos de elevada fiabilidad que incluyen aquella información fisiológica de los pacientes que resulta más relevante desde el punto de vista médico, y que se han dado en usar en el estudio del efecto de tratamientos virtuales sobre pacientes digitales para predecir parámetros de rendimiento clínico de un producto en términos de seguridad y eficacia.

En esta línea, la entidad Avicenna Alliance (asociación global de organizaciones para el despliegue de la medicina in silico) sostiene que los fundamentos de los sistemas de salud actuales se basan en las limitaciones de la era predigital y en el convencimiento de no tener la capacidad para comprender suficientemente el cuerpo humano como para ofrecer tratamientos personalizados; sin embargo, en plena era digital, nuestra habilidad de convertir enormes volúmenes de datos brutos en información de valor nos invita a repensar estas premisas, dando pìe a que la medicina in silico esté llamada a representar para el entorno médico y sanitario, lo que internet ha significado para el mundo de la comunicación. Entre los beneficios a futuro de esta nueva disciplina de digitalización avanzada cabe destacar un acercamiento más holístico a la medicina (tratando el cuerpo como un único sistema multiorgánico, en vez de una agregación de órganos individuales), implementaciones de carácter más preventivo en los tratamientos, además de prestaciones y recursos de salud personalizados.

Fuente imagen: Imagen de rawpixel.com en Freepik