El taller tuvo lugar el pasado 26 de junio y reunió a representantes de ayuntamientos, colegios profesionales, universidades, empresas tecnológicas y asociaciones de personas con el objetivo de debatir cómo mejorar la toma de decisiones públicas a través del uso inteligente de los datos.
La gestión de la salud desde el ámbito municipal está viviendo una transformación profunda gracias al impulso de las herramientas digitales y el uso de datos abiertos. En este contexto, el pasado 26 de junio de 2025 se celebró el taller online «Nuevas herramientas digitales para la gobernanza municipal en el ámbito de la salud», promovido por la Asociación CVIDA en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
El encuentro reunió a representantes de ayuntamientos, colegios profesionales, universidades, empresas tecnológicas y asociaciones de personas con el objetivo de debatir cómo mejorar la toma de decisiones públicas a través del uso inteligente de los datos. El foco estuvo especialmente centrado en la población mayor, los determinantes sociales de la salud y la planificación territorial. Durante el taller se compartieron experiencias de éxito, se analizaron retos actuales y se debatieron propuestas para avanzar hacia un modelo de salud pública más conectado, proactivo y equitativo desde lo local.
Conclusiones principales
- Se destacó el papel estratégico de los datos abiertospara ayudar a los municipios a identificar necesidades, planificar políticas basadas en evidencia y reducir desigualdades entre barrios o territorios.
- Se insistió en que las herramientas digitales deben diseñarse con criterios de usabilidad, accesibilidad y sostenibilidad, especialmente pensando en perfiles técnicos diversos y colectivos vulnerables.
- Se evidenció la necesidad de una colaboración real entre administraciones, ciudadanía, sector tecnológico, profesionales y universidades, para codiseñar soluciones más útiles y adaptadas al contexto local.
- Se presentaron casos inspiradores como el Observatorio de Salud Urbana de Valènciao la Oficina de Gobernanza de Datos de Rubí, que demuestran que es posible integrar datos sanitarios, sociales y ambientales en la toma de decisiones municipales.
- Los participantes coincidieron en la oportunidad de impulsar proyectos piloto en la Comunitat Valenciana, aprovechando la madurez de su ecosistema innovador y los instrumentos de financiación existentes.
- Finalmente, se defendió la construcción de un modelo futuro de salud pública municipal centrado en las personas, basado en datos confiables y gestionado con responsabilidad ética y legal.
Este taller abre nuevas líneas de trabajo colaborativo que permitirán seguir explorando el potencial de la digitalización como herramienta de transformación para mejorar la salud y la calidad de vida de toda la ciudadanía.